Pensionados del ERP
La cuota de mantenimiento de los sistemas de planificación
de recursos empresariales es el renglón más
abultado en el presupuesto de IT de muchas compañias.
En algunos casos, el monto de la cuota desemboca en decisiones
drásticas.
Casi
la mitad de las empresas argentinas destina la mayor parte
de su presupuesto a un rubro que no considera prioritario:
el mantenimiento de los sistemas de planificación
de recursos empresariales (ERP). El dato surge de un estudio
que Trends Consulting IDC realizó entre 30 empresas
locales que representan la mitad del gasto anual en tecnología
en la Argentina.
“Los CIOs de estas empresas preferirían invertir
más en proyecto como seguridad, desarrollos de Intranet
o almacenamiento”dice Raúl Bauer, country manager
de la consultora. Sin embargo, el 42% de los consultados
señaló al mantenimiento de sistemas ERP como
el renglón que se lleva la mayor porción de
la chequera. Y, en algunos presupuestos, supera holgadamente
el 25% de los recursos de Tecnología y Sistemas.
Se trata de una cifra en la que habitualmente se incluyen
concepto como pago anual por actualización y soporte.
El impacto del ERP en el presupuesto llevó a quelas
empresas tomaran decisiones drásticas con sus proveedores.
Ajustes
al peso
Cristina
Martinez, gerente general de Sistemas Bejerman, sostiene
que los sistemas internacionales o world class “conllevan
un costo de incetidumbre, porque muchas de esas empresas
en el año 2001 se fueron de la Argentina y a los
clientes locales se les complicó el funcionamiento
de la herramienta”. En Bejerman afirman que no se
cobra un porcentaje fijo sobre la venta, sino que depende
del tipo de solución que se haya instrumentado.
Software
en el ropero
El
laboratorio Azo ALER tiene 13 años de vida y nació
como una empresa vinculada a los productos químicos.
Desde hace más de un año y medio, se convirtieron
en un holding que factura $ 8 millones anuales al incorporar
la empresa agropecuaria Agrosol, la Petroquímica
Argentina y el laboratorio de Especialidades medicinales
Oriental Farmacéutica.
Jorge Luis Szarfer, responsable de sistemas del laboratorio,
apunta que “Azo Aler está asociado con la empresa
holandesa Avebe, que usaba –como nosotros- Flexware
de Bejerman, en DOS, porque era muy sencillo. Pero en diciembre
del 2001, a raíz de un pedido de su casa matriz todas
las filiales tuvieron que instalar SAP. Era el momento exacto
de la expansión y diversificación del negocio,
por lo tanto algo había que hacer con los sistemas.
Entonces Avebe migró y, para acompañarlos,
Azo Aler invirtió U$S 45.000 en 10 licencias SAP”.
La empresa holandesa comenzó su proyecto y Szarfer
y su equipo de Azo Aler esperaron los resultados para hacer
los propio. “Vimos que el proyecto se trababa mucho
y que el sistema no estaba preparado para trabajar multimoneda
–algo que niegan en SAP-, tanto que ellos siguen gestionando
todo en pesos”, asegura Szarfer. De modo que las licencias
de SAP hoy están guardadas en un armario del responsable
del sistemas del laboratorio. Szarfer, un cardiólogo
intervensionista de 50 años que matiza sus días
entre la empresa y la atención matutina en el Hospital
Argerich, dispuso entonces la migración de Flexware,
en la que se invirtieron $ 20.000, de los cuales $ 4.000
se destinaron a la migración y el resto a la incorporación
de módulos nuevos y a la capacitación del
personal. El abono mensual de mantenimiento es de $ 400
por empresa.
Baje
la nota completa a su PC.
|